Metodología de las Ciencias Sociales
Actividad de Introducción
De manera individual reflexiona y responde las siguientes preguntas:
1. Desde tu punto de vista, ¿cuál consideras la finalidad primordial de una investigación científica?
2. ¿Qué problemas de la sociedad te gustarían resolver?
3. ¿Cómo aplicarías la ciencia a los problemas sociales?
4. ¿Qué problemas sociales percibes en la ciudad donde vivís o escuela que impliquen la necesidad de efectuar una investigación?
La investigación en Sociología
Con toda seguridad has observado, leído o escuchado acerca de fenómenos sociales como:
• Violencia.
• Actos de corrupción.
• Drogadicción.
• Relaciones familiares conflictivas.
• Inseguridad.
• Desempleo.
• Embarazo adolescente.
Te has preguntado objetivamente: ¿cuáles son las causas de estas situaciones?, ¿cuáles son las posibles soluciones para resolver estas problemáticas? Sin lugar a dudas son fenómenos que requieren un punto de vista objetivo.
Las problemáticas antes mencionadas se muestran como simples hechos a la vista de la sociedad y no como una preocupación colectiva que se plantee interrogantes sobre la causalidad y alternativas para contrarrestar la indiferente tendencia del mundo actual. Pero para poder entender la causa y consecuencias de estos fenómenos, es necesario recurrir a la ciencia.
La actividad práctica de un sociólogo consiste precisamente en recurrir a la ciencia sobre todos los hechos sociales que influyen y problematizan en el desarrollo de la sociedad, con la finalidad de buscar la mejoría de la sociedad. En la medida en que una sociedad se preocupe por atender sus problemáticas a través de su estudio y de orientar el impulso de políticas sociales que alienten a la solución de los mismos, crecerá el ámbito profesional del sociólogo, con utilización de herramientas que provee la ciencia misma.
Es por ello que la sociología, en tanto ciencia, requiere con mucha frecuencia el desarrollo de la investigación.
El método científico en las ciencias sociales
La intuición e imaginación que todo científico pone a disposición de su trabajo en el proceso de investigación social debe complementarse y guiarse por medio de un riguroso proceso de análisis, de organización del material disponible, de ordenamiento y de crítica a las ideas. Es este trabajo el que diferencia a la investigación científica de las simples opiniones, las que son solo expresiones que cualquier personas puede emitir sobre un tema determinado.
Lo que distingue a la investigación científica de otras formas de indagación acerca de nuestro mundo es que está guiada por el denominado método científico. Hay un modo de hacer las cosas, de plantearse las preguntas y de formular las respuestas que es característico de las ciencias, que permite al investigador desarrollar su trabajo con orden y racionalidad.
El vocablo “método” etimológicamente significa: procedimientos, pasos, persecución. Es una palabra proveniente del griego, donde “odos” es camino y “meta” significa más allá, fín. El método científico es el procedimiento o conjunto de procedimientos que se utilizan para obtener conocimientos científicos, es el modelo o pauta general que orienta la investigación. Pero el método no es un camino fijo, predeterminado y menos aún recetario de acciones que se siguen como una rutina. El conocimiento científico se adquiere gracias a la libertad de pensamiento, mediante la crítica, el análisis riguroso, la superación de los errores y la discusión.
El método, por lo tanto, no es único. La elección de la metodología más adecuada para una investigación social dependerá de múltiples factores, entre los cuales podemos destacar: el tema seleccionado, el problema a investigar, el tiempo y los recursos económicos con los que se cuenta y el marco teórico del cual parte el investigador.
Etapas de la investigación sociológica
Para lograr un conocimiento científico todo investigador debe seguir determinados procedimientos, un método, que le permita alcanzar el fin que procura. Pero este método no es de ninguna manera rígido ni mucho menos único, sino que el investigador debe elegir aquel conjunto de procedimientos que mejor le sirva a su investigación.
Durante este proceso, el investigador tiene la posibilidad de ir y venir de una etapa a otra. De una etapa de nivel teórico a una de nivel empírico, o de lo abstracto a lo concreto, tratando de lograr una superación constante de los planteamientos, hasta llegar a formulaciones más elaboradas y precisas.
Sin embargo, existen restricciones necesarias que impone la metodología científica con el objeto de que los resultados de la investigación puedan considerarse de utilidad para la teoría y la práctica científica.
Existe una lógica que todo investigador debe respetar en la concatenación de las etapas del proceso de investigación. Estas etapas pueden presentarse de la siguiente manera:
➔ Selección del tema a investigar
➔ Planteamiento del problema
➔ Estructuración del marco teórico y conceptual
➔ Formulación de hipótesis
➔ Elección de los instrumentos de recolección de datos y selección de la muestra (trabajo de campo)
➔ Resumen y análisis de los datos.
Selección del tema a investigar
La selección del tema a investigar es el primer punto que se debe considerar para comenzar el trabajo y es de fundamental importancia.
El tema de estudio debe reunir, hasta donde sea posible, algunas de las siguientes características:
● Debe tener una verdadera y amplia proyección social y la posibilidad de reflejarse en la transformación de la sociedad. Debe estar orientado para que sus resultados sirvan en el diseño de estrategias para la solución o mejoramiento de la situación en que se encuentra la sociedad o los grupos sociales.
● Debe ser novedoso, es decir, que tenga matices de singularidad y sea interesante para poder ofrecer ideas, hipótesis o lineamientos de futuros estudios.
● Debe prever la organización y sistematización de hechos con el propósito de lograr la validez de las predicciones que conduzcan al desarrollo de nuevas teorías.
Ejemplo: Describir los usos que de la televisión hace el niño y las gratificaciones que obtiene al ver programas de televisión.
Planteamiento del problema
Plantear un problema significa reducirlo a sus aspectos y relaciones fundamentales a fin de poder iniciar su estudio intensivo. En la práctica, en un primer momento, el investigador plantea el problema en término generales, poco precisos. A medida que va avanzando en el proceso investigativo, consulta datos empíricos y revisa ciertos conceptos teóricos sobre el tema para poder plantear el problema en forma más precisa y clara.
Los investigadores sociales tienen en cuenta tres criterios básicos para el planteamiento de buenos problemas de investigación:
● El problema debe expresar una relación entre dos o más variables.
● El problema debe formularse claramente y sin ambigüedades.
● El problema y su formulación deben ser planteados de manera que permitan la posibilidad de comprobarse empíricamente.
En general el investigador tiene en cuenta ciertos pasos para plantear correctamente un problema:
1- Señalar los límites teóricos del problema: en este momento el investigador analiza diversos conceptos que se consideran de importancia para el tema elegido y separa otros menos relevantes, precisando los factores o características del problema que le interesa investigar.
2- Fija los límites temporo- espaciales de la investigación, es decir, señala el período de tiempo en el cual se va a realizar, y define meticulosamente el área geográfica (región, zona, territorio) que comprenderá dicha investigación.
3- Define claramente las unidades de análisis o unidades de observación: el investigador debe detallar las características fundamentales que debe reunir cada elemento (personas, viviendas, etc) para que pueda ser considerado parte de la población objeto de estudio.
4- Sitúa el problema social en el contexto socio- económico, político e histórico respectivamente.
Ejemplo:
- Describir el uso que los niños de la Ciudad de México hacen de los medios de comunicación colectiva.
- Indagar el tiempo que los niños de la Ciudad de México dedican a ver televisión.
- Describir cuáles son los programas preferidos de los niños de la Ciudad de México.
- Conocer el tipo de control en el caso de la Ciudad de México que ejercen los padres sobre la actividad de ver televisión de sus hijos.
- Analizar qué tipos de niños ven más la televisión.
Estructuración del marco teórico y conceptual
El investigador que se plantea un tema no lo hace en el vacío, como si no tuviese la mínima idea acerca del mismo, sino que siempre parte de algunos referentes teóricos y conceptuales, aunque éstos no tengan aún un carácter preciso y sistemático. A medida que se avanza en el proceso investigativo, que se interiorizan características del problema y se lo va conociendo mejor, es que se elaboran con más rigurosidad los conceptos existentes. El marco teórico, tiene precisamente este propósito: dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema de estudio. Este conjunto de conceptos y proposiciones permitirá, al mismo tiempo, que el investigador sostenga, argumente y dé fuerza a su hipótesis.
El objetivo que debe cumplir todo marco teórico es, entonces, el de situar nuestro problema dentro de un conjunto de conocimientos que permitan orientar nuestra búsqueda y nos ofrezcan una conceptualización adecuada de los términos que utilizamos.
Formulación de hipótesis
Las hipótesis son el instrumento que utiliza el investigador para establecer un enlace entre la teoría de la cual parte la investigación y la indagación empírica que confirmará, reformulará o anulará los sistemas teóricos.
La hipótesis nos indican lo que estamos buscando o tratando de probar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado formuladas a manera de proposiciones (afirma algo). La hipótesis no necesariamente son verdaderas, el investigador no puede asegurar que vaya a comprobarse. Las hipótesis buscan establecer relaciones significativas entre fenómenos o variables, apoyándose en el conjunto de conocimientos organizados y sistematizados.
Características de las hipótesis:
- Debe referirse a una situación social real,
- La relación entre variables propuestas por una hipótesis debe ser clara y verosímil
Funciones de la hipótesis:
- Son guías de investigación. Proporcionan orden y lógica al estudio.
- Tienen una función descriptiva y explicativa, según sea el caso.
- Probar teorías
- Sugiere teorías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario